29 billones de dólares: este es el monto de deuda que enfrentan los países emergentes

La reunión del Vaticano de la semana pasada sobre la crisis de deuda global no estuvo tan repleta de estrellas como la presidida por el Papa Juan Pablo II hace 25 años, cuando usó gafas de sol regaladas por Bono, el cantante de U2.

Pero el mensaje que el actual Papa, Francisco, envió esta vez –a una sala llena de banqueros y economistas en lugar de estrellas de rock– fue el mismo: los países más pobres del mundo están aplastados por una deuda inmanejable y los países más ricos deben hacer más. ayudar.

Los países emergentes se enfrentan a la asombrosa cifra de 29 billones de dólares en deuda pública. Quince países están gastando más en pagos de intereses que en educación, según un nuevo informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo; 46 gastan más en pagos de deudas que en atención médica.

Las deudas inmanejables han sido una característica recurrente de la economía global moderna, pero la ola actual puede ser la peor hasta ahora. En general, la deuda pública mundial es cuatro veces mayor que en 2000.

El gasto excesivo o la mala gestión gubernamental es una de las causas, pero acontecimientos globales que escapan al control de la mayoría de las naciones han llevado sus problemas de deuda a niveles excesivos. La pandemia de Covid-19 ha reducido drásticamente las ganancias corporativas y los ingresos de los trabajadores, al tiempo que ha aumentado los costos de atención médica y ayuda. Los conflictos violentos en Ucrania y otros lugares han contribuido al aumento de los precios de la energía y los alimentos. Los bancos centrales han aumentado las tasas de interés para combatir la creciente inflación. El crecimiento global se ha desacelerado.

Ambos Papas vincularon sus llamamientos a lo que llamaron Jubileo o Año Santo, una celebración arraigada en la Biblia y vinculada a un período en el que se liberaban esclavos y se perdonaban deudas.

A la campaña del Jubileo de 2000 se unió una inusual coalición de líderes religiosos, músicos, académicos, evangélicos conservadores, activistas liberales y políticos. Más de 21 millones de personas han firmado peticiones en apoyo del alivio de la deuda. En última instancia, el resultado fue un esfuerzo global extraordinario que eliminó más de 100 mil millones de dólares en deuda de 35 naciones pobres.

El Papa Francisco ha revivido la idea del Jubileo de la Iglesia en 2025. Nombrado cardenal en Argentina en 2001, en el apogeo del colapso financiero del país, Francisco vio de primera mano la miseria y los disturbios violentos que una crisis de deuda podría causar.

Pidió una transformación del sistema financiero global más allá de la condonación de préstamos. “Pensemos en una nueva arquitectura financiera internacional que sea audaz y creativa”, dijo la semana pasada.

Su discurso fue un reconocimiento de que los problemas de deuda de este siglo son mucho más complicados que los del pasado.

Hoy la deuda pública global no sólo es mayor, sino diferente.

En aquel entonces, la deuda estaba en gran medida en manos de un puñado de grandes bancos de países occidentales y de organizaciones internacionales de desarrollo con décadas de antigüedad. Hoy en día, además de estos actores establecidos, los países deben lidiar con miles de prestamistas privados y otros acreedores oficiales como China, así como con una variedad de acuerdos crediticios, a veces secretos, regidos por diferentes regulaciones nacionales.

Muchos economistas y políticos están llegando a la conclusión de que los mecanismos e instituciones, incluido el Fondo Monetario Internacional, creados hace 80 años para tratar con países con dificultades financieras simplemente ya no están a la altura de la tarea.

Es como tener un reparador de televisores de mierda que sabe cómo reemplazar los tubos de rayos catódicos pero no las placas de circuito.

Idermit Gill, economista jefe del Banco Mundial, hizo una observación similar esta semana cuando el banco publicó su último informe económico global, que advirtió sobre el impacto paralizante de la deuda en un momento de desaceleración del crecimiento.

El alivio de la deuda “es la parte más débil de la arquitectura financiera global”, afirmó Gill. Los cambios en el endeudamiento, añadió, “requieren un nuevo marco de reestructuración de la deuda que aún no hemos implementado”.

La creciente fricción entre China y Estados Unidos ha dificultado la resolución de las crisis de deuda. Y no existe un árbitro internacional con autoridad sobre todos los prestamistas (el equivalente a un tribunal de quiebras) para resolver disputas.

El financiamiento a instituciones como el FMI tampoco ha seguido el ritmo de la expansión de la economía global o de la carga de la deuda.

Martín Guzmán, un ex ministro de Finanzas argentino que experimentó el impacto devastador de la crisis de deuda de su país natal, estuvo presente en la reunión del Vaticano la semana pasada. En su opinión, la ayuda del FMI es a veces contraproducente, ya que ofrece préstamos de rescate, ahora con altas tasas de interés, que terminan aumentando la ya onerosa deuda de un país.

También criticó las tarifas adicionales, o recargos, que el fondo impone a los prestatarios de alto riesgo en problemas, desviando fondos preciosos que podrían usarse para brindar atención médica y reconstruir una economía.

Según el Centro de Investigación Económica y Política, los cinco mayores prestatarios (Ucrania, Egipto, Argentina, Ecuador y Pakistán) pagaron 2.000 millones de dólares sólo en recargos el año pasado. En promedio, los recargos terminaron aumentando el costo de endeudamiento para todos los países afectados en casi un 50%.

Se han hecho otros intentos para aliviar la carga de las naciones endeudadas. Legisladores de dos capitales financieras globales, Nueva York y Londres, discutieron propuestas para mejorar el proceso de reestructuración de la deuda soberana.

La Legislatura del Estado de Nueva York ha estado considerando un proyecto de ley para proteger a las naciones deudoras de los acreedores, a menudo llamados “fondos buitre”, que compran deuda con un gran descuento y luego celebran acuerdos de reestructuración para obtener más dinero.

El esfuerzo fracasó el fin de semana pasado cuando la Legislatura suspendió la sesión, pero es probable que vuelva a surgir durante la próxima sesión.

En Gran Bretaña, que supervisa el 90% de los acuerdos de deuda de los países de bajos ingresos, el Parlamento ha debatido medidas como una ley expirada en 2010 que impediría que los acreedores privados obtengan un mejor acuerdo que los prestamistas públicos cuando se renegocien las deudas con los países más pobres.

Por el momento, las perspectivas para las naciones endeudadas son sombrías, dada la lentitud con la que crecen sus economías. Los países emergentes no tienen dinero para pagar la educación básica, la infraestructura, la tecnología y la atención sanitaria. Según el Fondo Monetario Internacional, aproximadamente el 60% de los países de bajos ingresos se encuentran en situación de sobreendeudamiento o en alto riesgo de endeudamiento.

Al mismo tiempo, se necesitan billones de dólares adicionales para proteger a estas naciones vulnerables del clima extremo y permitirles cumplir los objetivos climáticos internacionales.

Al regresar de la conferencia del Vaticano, Joseph Stiglitz, ex economista jefe del Banco Mundial, dijo que durante la campaña de deuda del Jubileo de 2000, “había entonces un optimismo de que habíamos aprendido la lección” y que el programa de alivio de la deuda habría sido “Solucionar el problema en el futuro”.

“Obviamente ese no es el caso”, dijo. “El problema se ha vuelto mucho, mucho peor de lo que podríamos haber imaginado hace 25 años”.

By Juan Antonio De los Palotes