Empresas sufren costos adicionales por el caos arancelario en la frontera

​El reciente atasco en la frontera entre México y Estados Unidos ha provocado demoras considerables para numerosos camiones, perjudicando tanto la logística como el comercio entre ambos países. Esta situación ha elevado los costos de almacenamiento y distribución, afectando de manera negativa a varios sectores económicos. ​

Razones del atasco en la frontera

La falta de claridad en las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos ha impulsado a las empresas a anticipar sus pedidos para evitar potenciales tarifas en el futuro. Esta reacción ha abarrotado los almacenes y aumentado los costos financieros, ya que las compañías intentan resguardarse de posibles alzas en los aranceles, acumulando inventarios que incrementan los gastos relacionados con el almacenamiento y la gestión de productos que permanecen sin movimiento.

Efecto en la cadena de abastecimiento

Impacto en la cadena de suministro

Incremento en los plazos de revisión

La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) ha señalado que el tiempo dedicado a las inspecciones se ha triplicado desde el retorno de Donald Trump a la presidencia, especialmente en puntos cruciales como Nuevo Laredo, Ciudad Juárez y Tijuana. Durante los dos días en que los aranceles estuvieron en efecto, se calcula que aproximadamente 200,000 camiones sufrieron retrasos y modificaciones en la cadena de producción.

Fenómeno látigo en la cadena de suministro

La inestabilidad en las políticas comerciales produce lo que se denomina “fenómeno látigo” en la cadena de suministro. Pequeños cambios en la demanda o en las políticas pueden amplificarse a lo largo de la cadena, provocando importantes variaciones en los inventarios y niveles de producción. Esta incertidumbre eleva los costos y afecta la eficiencia operacional de las compañías.

La volatilidad en las políticas comerciales genera lo que se conoce como “efecto látigo” en la cadena de suministro, donde pequeñas variaciones en la demanda o en las políticas pueden amplificarse a lo largo de la cadena, causando mayores fluctuaciones en inventarios y niveles de producción. Esta incertidumbre incrementa los costos y afecta la eficiencia operativa de las empresas. ​

Medidas de las empresas ante la incertidumbre

Consecuencias para el consumidor final

Repercusiones en el consumidor final

Aunque el mayor efecto de esta crisis podría reflejarse en el consumidor final estadounidense, quien enfrentará precios más altos en ciertos productos, las empresas deben ajustar sus operaciones para mantener su competitividad. Esto implica buscar maneras de hacer más eficientes sus procesos y absorber parte de los costos adicionales para no trasladarlos completamente al consumidor.

By Juan Antonio De los Palotes